domingo, 5 de junio de 2016

HOMOCIGOTA Y HETEROCIGOTO

HOMOCIGOTA

Un organismo es homocigotico respecto a un gen cuando los dos alelos codifican la misma información para un carácter, por ejemplo color de la flor en la arvejilla. Para nombrarlos se utilizan letras mayúsculas y minúsculas; así se dice que AA es Homocigótica Dominante y aa es Homocigótico Recitativo.
Homocigótico dominante es para una característica particular que posee dos copias idénticas y dominantes del alelo que codifica para esa característica dominante. Los alelos denominados alelos dominantes, se representan con una letra mayúscula (como P para el alelo dominante que produce flores purpura en las plantas guisantes). Cuando un organismo es homocigótico dominante para una característica particular, el genotipo está representado por una duplicación del símbolo de ese rasgo.
Un individuo que es homocigótico recesivo para un rasgo particular lleva dos copias idénticas y recesivas del alelo que codifica para el rasgo recitativo. Los alelos denominados alelos recesivos, se representan generalmente por la forma minúscula de la letra utilizada para el rasgo dominante correspondiente (en relación con el ejemplo anterior, p para el alelo recesivo que produce flores blancas  en las plantas de guisantes). El genotipo de un organismo que es homocigótico recesivo para un rasgo particular se representa por una duplicación de la letra apropiada (pp).



HETEROCIGOTO
Un heterocigoto es un organismo que posee diferentes alelos en un gen. Este organismo lleva formas diferentes de un gen, donde esas formas producen resultados ligeramente diferentes (esto es, cabello castaño o negro, ojos azules o verdes, etc.) En cada caso, el mismo gen tiene ligeras variaciones, por lo tanto, estas son formas “hetero” diferentes de la misma cosa



FENOTIPO Y GENOTIPO

FENOTIPO

En biología  y específicamente en genética, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente  Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos  como conductibles. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse exclusivamente como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.
Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el ADN y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia externa de un organismo.




GENOTIPO
se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma  de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos  en muchos de sus genes. El genotipo  se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina las características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer  particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los  cordones para distintos aminoácido aminoácidos  por una mutación aleatoria

RECONOCES Y APLICAS LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA

HERENCIA BIOLÓGICA
  es el proceso por el cual la prole de una célula u organismo adquiere o está predispuesta a adquirir las características de sus progenitores. Esas características pueden transmitirse a la generación siguiente o dar un salto y aparecer dos o más generaciones después. El estudio de la herencia biológica es lo que se conoce como  genética, que incluye:
  • herencia genética, resultado de la replicación del ADN y de la división celular
  • herencia epigenética, resultado de, entre otras cosas, modificaciones en el ADN como el "silencio" o no expresión de un gen.
El primero en estudiar la herencia biológica fue Gregor Mendel; mediante sus estudios con guisantes  y otros vegetales, pudo enunciar tres leyes con las cuales explicaba el modo de transmisión de ciertas características de los progenitores a la descendencia, y que hoy día aún se siguen teniendo en cuenta:
  • Primera ley o principio de la uniformidad: “Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales."
  • Segunda ley o principio de la segregación: Un organismo individual posee dos alelos  que codifican un rasgo, y estos alelos se separan en proporciones iguales cuando se forman gametos. .
  • Tercera ley o principio de la combinación independiente: Los genes  que codifican diferentes características se distribuyen de forma independiente cuando se forman los gametos.

viernes, 3 de junio de 2016

DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS


El metabolismo es la suma de todas las reacciones químicas que ocurren en una célula. El metabolismo se divide anabolismo y catabolismo, según el tipo de reacciones que se llevan a cabo:
 
Anabolismo.- es el conjunto de reacciones de síntesis que se realizan en el organismo, para que se realicen se necesita energía, son reacciones endotérmicas, ejemplos de este tipo de reacciones son la síntesis de proteínas y de polisacáridos.
 
Catabolismo.- es el conjunto de reacciones metabólicas que consisten en la degradación de moléculas, son reacciones exotérmicas en las que se libera energía. Ejemplos de reacciones de este tipo son la degradación de glucosa, grasas o lípidos y de proteínas.
 
Crecer, moverse, reproducirse son actividades indispensables para mantenerse vivos y tienen un alto costo energético, el estudio de los procesos  energéticos se conoce como termodinámica. La energía se puede definir como la capacidad para realizar un trabajo.  Una de las principales características de la energía es que es posible encontrarla de diversas formas en la naturaleza y transformarla de una a otra. La energía potencial es la que se encuentra de alguna manera almacenada, por ejemplo en una araña que esta en lo alto de un árbol, y se puede transformar en energía cinética, o de movimiento, cuando la araña se deja caer sobre su presa. En los seres vivos las actividades son muy variadas y la energía que se encuentra almacenada en los enlaces químicos de los azúcares y otros nutrientes es utilizada para actividades específicas que pueden variar de un organismo a otro.
 

RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD DE LA VIDA


El cuerpo humano es un conjunto formado por cincuenta billones de células, agrupadas en tejidos y organizadas
en diferentes sistemas. Si quisieras formar un cuerpo podrías comprar los elementos básicos en cualquier parte por muy poco dinero; pero la vida que albergan estas células reunidas con un propósito concreto, lo convierten en algo de valor incalculable.
Nuestro organismo parece saber que de la unión nace la fuerza, pues las células se organizan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones.
Sin embargo, y a pesar de su enorme rendimiento, el cuerpo humano sigue en constante evolución, sobre todo si es un recién llegado al planeta. Te damos un ejemplo: imagina que la vida se instauró en la Tierra hace 24 horas: el ser humano apenas ha vivido los últimos tres segundos.
Si bien tu cuerpo funciona gracias a la actividad de diversos sistemas, si no fuera por la célula nada andaría bien dentro de ti. Es prácticamente la primera piedra para formar la estructura de una casa, la unidad básica de tu organismo, capaz de cumplir todas las funciones necesarias para el diario vivir: crecer, reproducirse, metabolizar, responder a estímulos y diferenciarseEs muy pequeña, invisible al ojo humano, pero posee la habilidad de trabajar independientemente.
Célula eucariótica: nuestra célula
Las células que existen en nuestro organismo se destacan por tener una gran cantidad de formas y funciones específicas, pero con una estructura interna común. Uno de sus componentes es la membrana plasmática, que se encarga de mantener y delimitar lo que entra y sale de la célula, siendo la frontera entre lo intracelular y lo extracelular. Como el resto de las membranas celulares, posee una composición química de fosfolípidos y proteínas
Orgánulos celulares
Por su parte, el núcleo es el centro de control de la célula, donde se encuentra la mayor parte de la información hereditaria de esta. Delimitado por una membrana doble o'carioteca, el núcleo contiene un material fibrilar llamado cromatina, la cual se condensa cada vez que la célula se divide y da origen a los cromosomas, que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos..
Organoides
En su segunda parte se distinguen varias estructuras que es necesario explicar:
Aparato de Golgi: es un complejo sistema compuesto de vesículas y sacos membranosos, que en las células vegetales se llama dictiosoma. Una de sus funciones principales es la secreción de productos celulares, como hormonas, enzimas digestivas, materiales para construir la pared, entre otros.
Mitocondrias: son conocidas como la central eléctrica de la célula, permitiendo la respiración y la descomposición de grasas y azúcares para producir energía. Poseen una doble membrana: membrana externa, que da hacia el citoplasma, y membrana interna, que da hacia la matriz o interior de la mitocondria. 

IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Relación

La función de relación es una de las características esenciales y diferenciadoras de los seres vivos. Una roca, que no es un ser vivo, no puede relacionarse con el ambiente, y por lo tanto, no se adapta frente a cambios en el ambiente. Un ser vivo percibe los estímulos, tales como cambio de la temperatura, del pH, de la cantidad de agua, luz, sonido, etc., y reacciona en consecuencia para producir las modificaciones en su funcionamiento que son necesarias para garantizar el mantenimiento de su homeostasis y por lo tanto la preservación de su vida.
  • Desarrollo y crecimiento

    Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el organismo logra su crecimiento. El desarrollo es la adquisición de nuevas características.

    Reproducción

    Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.
    En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
    • Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de una bacteria en dos bacterias idénticas genéticamente. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). Los seres vivos nuevos mantienen las características y cualidades de su progenitor.
    • Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos de sexos diferentes. Los descendientes serán resultado de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a los progenitores y en general también distintos entre sí. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos vivos multicelulares. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

    Adaptación

    Las condiciones ambientales en que viven los organismos cambian, son dinámicas, y los seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir.
    El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación o evolución biológica. A través de la evolución, las poblaciones logran adaptarse al medio en el que se encuentran, para aumentar sus probabilidades de supervivencia.

    ELEMENTOS EN LOS SERES VIVOS



    Carbono (C)
    • Aunque la proporción de carbono no es muy alta, es un elemento importante porque todas las moléculas que forman los seres vivostienen como base el carbono.
    • Se puede encontrar:
      • En la corteza terrestre formando los yacimientos de carbón.
      • El grafito y el diamante están formados exclusivamente por átomos de carbono, la diferencia entre ellos es como se juntan
        los átomos de carbono.
      • Combinado con oxígeno formando el dióxido de carbono (CO2)
      • Combinado con hidrógeno, oxígeno y nitrógeno en los compuestos orgánicos.
      • Con otros elementos, originando rocas como la caliza.
    Hidrógeno (H)
    • Es el elemento más ligero y abundante del Universo (representa el 83% de la materia del universo, aunque en la Tierra apenas alcanza
      el 1%).
    • Es el combustible principal de las estrellas.
    • Forma parte de las moléculas de la vida, de los hidrocarburos que quemamos, del agua, etc.
    Nitrógeno (N)
    • Componente mayoritario del aire (78%), donde se encuentra en forma de moléculas de N2.
    • Es uno de los elementos esenciales para la vida. Componente básico de las proteínas.
    • En el suelo se encuentra en forma de nitratos.

miércoles, 1 de junio de 2016

RECONOCE LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA.


Uno de los temas que más se comentan en muy variados foros, tanto los científicos, culturales, políticos, etc, es el cambio climático, seguramente en tu grupo han comentado ya algo al respecto y seguramente tendrán una opinión al respecto en la que la causa de este cambio climático en su región la atribuyen a uno o varios factores.
¿QUÉ ESTUDIA LA BIOLOGÍA?
La biología es el estudio o el tratado de la vida.
¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA?
Los átomos y moléculas se organizan para formar células, las moléculas para formar las células, las células para formar los tejidos, los tejidos para formar órganos, los órganos para formar aparatos y sistemas, y éstos forman el total llamado ser vivo. Un grupo de individuos que comparten las mismas características genéticas (una especie) forma una población, un grupo de poblaciones diferentes constituyen una comunidad, las comunidades actúan recíprocamente con su ambiente para constituir un Bioma, la suma de todos ecosistemas y comunidades en la Tierra es la Biosfera.
Nivel Químico.- Se puede dividir en 2:
Átomo: Un núcleo con masa y con uno o más niveles de la energía (dependiendo de la clase del elemento que viene acerca de), con electrones que giran en ellos, constituye un átomo.
Molécula: Átomos de la misma clase (elemento) o de diferente clases (compuesto) forman una molécula
Nivel Celular.- Las moléculas se organizan altamente para construir membranas estructurales, que poseen funciones específicas, según los materiales con que ellas son formadas.
Nivel Histológico.- Es la agrupación de células con una estructura determinada que realizan una función especializada, vital para el organismo.

Nivel Orgánico.- Conjunto de tejidos que está capacitado para realizar individualmente intercambios de materia y energía con el medio ambiente, y para formar réplicas de sí mismo.
Nivel Sistemático.- Está conformado por el grupo de órganos que cumplen una función específica para la vida del individuo.
Nivel Individuo.- El individuo es el ser único en la particularidad de su existir. En sociología, es la persona considerada de forma aislada en relación con la sociedad.
Nivel Poblacional.- Es el total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en un determinado momento
Nivel de Bioma.- Las grandes unidades de vegetación son llamadas formaciones vegetales por los ecólogos europeos y biomas por los de América del Norte
Nivel de Biosfera.- Capa relativamente delgada de aire, tierra y agua capaz de dar sustento a la vida, que abarca desde unos 10 Km de altitud en la atmósfera hasta el más profundo de los fondos oceánicos



¿CÓMO SE ORIGINARON LOS SERES VIVOS?
La vida se originó mediante la unión de moléculas sencillas a unas determinadas condiciones de temperatura, presión y composición atmosférica. Estas condiciones permitieron establecer enlaces entre los distintos elementos, dando lugar a las biomoléculas complejas.

¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DE LA VIDA?


 La Generación Espontánea Desde  la antigüedad este pensamiento sé tenia como aceptable, sosteniendo que la vida podía surgir del lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego, agua, y tierra.

La Panspermia
Una propuesta más para resolver el problema del origen de la vida la presentó Svante Arrhenius, en 1908. su teoría se conoce con el nombre de panspermia. Según esta, la vida llegó a la Tierra en forma de esporas y bacterias provenientes del espacio exterior que, a u vez, se desprendieron de un planeta en la que existían.
La Teoría De Oparin – Haldane Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación espontánea, fue propuesta la teoría del origen físico-químico de la vida, conocida de igual forma como teoría de Oparin – Haldane.
La teoría de Oparin- Haldane se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida.

De acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron dé tal manera que dieron origen a los seres vivos.